Alibaba, el coloso chino del comercio electrónico y la computación en la nube, ha decidido incursionar en el desarrollo de chips de inteligencia artificial (IA). Esta decisión estratégica busca reducir la dependencia de proveedores extranjeros como Nvidia y asegurar su autonomía tecnológica en un contexto geopolítico complejo.
Actualmente, la empresa desarrolla un nuevo chip destinado a tareas de inferencia de IA, que ya se encuentra en fase de pruebas. Este chip permitirá a Alibaba procesar grandes cantidades de datos y ejecutar modelos de IA de manera más eficiente, lo que es clave para su estrategia de expansión tecnológica y diversificación de productos.
El mercado de chips de IA es altamente competitivo y está fuertemente influenciado por tensiones geopolíticas. Nvidia, líder global en este tipo de componentes, enfrenta restricciones para vender algunos de sus chips a China. Recientemente, el gobierno de Estados Unidos permitió que Nvidia vendiera su chip H20 a empresas chinas, aunque con ciertas condiciones, como una cuota del 15% que debe destinarse a Washington.
Ante esta situación, Alibaba y otras compañías chinas como Huawei, Tencent (StepFun), Infinigence AI, MetaX, Biren Technology y Cambricon buscan alternativas locales para garantizar el acceso a tecnología avanzada. Cambricon, por ejemplo, ha sido destacada como una de las principales competidoras de Nvidia y acaba de recibir aprobación de la bolsa de Shanghái para recaudar 560 millones de dólares destinados al desarrollo de nuevos chips de IA.
Alibaba no es novato en el mundo de los chips. En 2019, lanzó el Hanguang 800, un chip especializado en tareas de IA, y cuenta con una unidad interna de diseño de semiconductores. Además, la empresa ha anunciado una inversión de aproximadamente 52,000 millones de dólares durante los próximos tres años para fortalecer su capacidad tecnológica en IA, incluyendo desarrollo de chips, infraestructura en la nube y servicios de cómputo de alto rendimiento.
Esta apuesta refuerza su posición como empresa líder en computación en la nube en China y diversifica su portafolio frente a la dependencia de un único proveedor de tecnología.
Más allá de China, Alibaba ha expandido su presencia en México, donde cuenta con centros de datos desde febrero de este año. La compañía ofrece servicios de computación en la nube a empresas, startups y desarrolladores locales, brindando infraestructura segura, escalable y de alto rendimiento.
México es la región número 87 de Alibaba a nivel global, y forma parte de una estrategia de expansión que busca fortalecer su influencia en América Latina. Desde su llegada a Ciudad de México en 2022, Alibaba ha colaborado con empresas locales, como Contpaqi, adaptando sus servicios tecnológicos a las necesidades específicas del mercado mexicano.
Durante el trimestre de junio, Alibaba reportó ingresos de 34,730 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 2%. Su unidad de computación en la nube experimentó un aumento del 26% en sus ingresos, lo que evidencia la relevancia de esta área para la compañía.
El mercado chino de chips de IA se encuentra en pleno auge, con numerosos actores locales que buscan posicionarse como alternativas a Nvidia. La creciente competencia incluye gigantes como Huawei y startups innovadoras como Cambricon y Biren Technology.
Estas empresas no solo compiten en diseño y fabricación, sino también en atraer inversiones y talento especializado, consolidando a China como un jugador estratégico en la carrera global por la inteligencia artificial. Alibaba, con su combinación de experiencia en semiconductores y presencia en la nube, busca destacar dentro de este ecosistema altamente competitivo.
La incursión de Alibaba en los chips de IA y su expansión hacia México reflejan la estrategia global del gigante tecnológico: diversificación, autonomía tecnológica y liderazgo en computación en la nube.
Con inversiones millonarias, desarrollo interno de semiconductores y presencia en mercados internacionales, Alibaba no solo fortalece su posición en China, sino que también establece bases sólidas para competir en la escena tecnológica global, incluida América Latina.
Lee más sobre la nota aquí.
Explore nuestras últimas ideas, consejos y mejores prácticas.