Durante años, Meta ha sido uno de los principales defensores del desarrollo abierto en inteligencia artificial (IA), liberando el código de sus modelos para que desarrolladores de todo el mundo puedan construir sobre ellos. Sin embargo, recientes discusiones internas apuntan a un cambio radical: la posibilidad de dejar atrás su modelo más avanzado de código abierto, conocido como Behemoth, para centrarse en uno cerrado.
Este movimiento, liderado por el nuevo Chief A.I. Officer, Alexandr Wang, marcaría un giro filosófico y técnico que podría reconfigurar la manera en la que Meta participa en la carrera global por la IA.
Históricamente, la estrategia de Meta ha girado en torno a la apertura. Ejecutivos como Yann LeCun defendieron públicamente que “la plataforma que ganará será la abierta”. Gracias a este enfoque, empresas como la china DeepSeek pudieron lanzar chatbots avanzados usando parte del código abierto de Meta.
Sin embargo, Behemoth, el modelo insignia que estaba destinado a ser la joya de la corona de Meta, ha enfrentado problemas internos de rendimiento. A pesar de haber finalizado su entrenamiento, su lanzamiento fue retrasado y las pruebas se detuvieron. Ahora, las conversaciones en el recién creado Meta Superintelligence Labs incluyen seriamente la opción de cerrar el acceso a su tecnología más puntera.
La nueva división, Meta Superintelligence Labs, representa la apuesta más ambiciosa de Mark Zuckerberg hasta la fecha: desarrollar una IA “superinteligente” que supere las capacidades humanas.
Para ello, Meta ha fichado a investigadores de élite provenientes de OpenAI, Google, Apple y Anthropic, ofreciendo sueldos de hasta nueve cifras. Además, la empresa invirtió 14,3 mil millones de dólares en Scale AI, compañía fundada por el propio Wang, obteniendo un 49% de participación y sumando a su equipo a varios de los mejores ingenieros y ejecutivos de esta firma.
El equipo de Wang trabaja de forma aislada, en oficinas cercanas al propio Zuckerberg, y con un nivel de confidencialidad que contrasta con el histórico espíritu abierto de Meta.
Aunque este cambio estratégico busca posicionar a Meta frente a competidores como Google DeepMind, OpenAI y Anthropic, internamente podría generar fricciones. La creación de un equipo reducido y exclusivo ha dejado a muchos ingenieros de IA fuera del proyecto de superinteligencia.
Se especula que, en agosto, tras el próximo periodo de vesting —cuando los empleados pueden vender parte de sus acciones—, se produzca una fuga de talento, especialmente entre aquellos que no fueron seleccionados para la nueva unidad.
El debate sigue abierto. Mark Zuckerberg no ha confirmado públicamente si Meta abandonará por completo el open source, aunque ha dejado claro que no todos los desarrollos serán liberados. La compañía podría mantener algunos modelos abiertos mientras prioriza otros cerrados, una jugada que le permitiría proteger sus avances más valiosos y competir en un mercado donde la velocidad de innovación es clave.
Lo que sí es seguro es que, de materializarse este cambio, se trataría de un momento histórico para la filosofía de desarrollo de Meta y, probablemente, para el ecosistema global de inteligencia artificial.
Meta está en una encrucijada: seguir siendo el estandarte del desarrollo abierto o cerrar su tecnología más poderosa para ganar ventaja competitiva. En un contexto donde la IA avanza a pasos acelerados, la decisión que tome en los próximos meses podría redefinir su lugar en la historia tecnológica.
El dilema de Meta se resume en una pregunta clave: ¿hasta qué punto el desarrollo abierto puede ser un modelo de negocio sostenible? La tentación de cerrar sus modelos más avanzados y reservarlos para sus propias aplicaciones –como Facebook, Instagram y WhatsApp– es enorme. Podría permitirle crear productos más innovadores y únicos, y recuperar el terreno que ha perdido frente a sus rivales más directos. Cerrar su tecnología significaría, sin duda, un golpe para la comunidad de código abierto, pero también podría ser la jugada que asegure su supervivencia y relevancia a largo plazo.
Conoce la nota completa aquí.
Explore nuestras últimas ideas, consejos y mejores prácticas.