post

Cómo Fimubac redujo su cartera vencida con verificación de identidad colaborativa

Blog
19/6/2025

La expansión de los modelos digitales y crediticios ha abierto enormes oportunidades para las empresas en México, pero también ha expuesto grietas importantes en la forma en que se gestionan las identidades.

Cuando un usuario es capaz de presentar información falsa o suplantar a otra persona sin ser detectado, no solo se compromete una operación, sino que se pone en riesgo todo el ecosistema. Frente a esta amenaza, implementar procesos de verificación de identidad basados en biometría facial, con respaldo gremial y evaluación de riesgo en tiempo real, se convierte en una necesidad actual y una ventaja competitiva clave para empresas que buscan blindarse ante el fraude.

En México, la suplantación de identidad y el uso de datos falsos no solo aumentan la morosidad, también erosionan la confianza del sistema. De acuerdo con cifras del Banco de México, la cartera vencida al consumo alcanzó más de 46 mil millones de pesos a finales de 2024. Sumado a los factores económicos, existe un problema profundo que apunta a la falta de mecanismos sólidos para verificar identidades reales.

En una encuesta rápida realizada por Unico México para evaluar la percepción de seguridad digital, se identificaron patrones preocupantes:

  • Los fraudes más comunes siguen siendo los cargos no reconocidos y la clonación de tarjetas.
  • Más del 75% de las personas que han sufrido fraude consideran que la inteligencia artificial las ha dejado más expuestas.
  • Incluso quienes no han sido víctimas, temen que sus datos sean utilizados sin su consentimiento.
  • El impacto no se limita a la víctima: sus círculos cercanos también desconfían de los servicios digitales.

El mensaje es claro, las amenazas están evolucionando y las formas de combatirlo también deben hacerlo.

El caso Fimubac: resultados que hablan por sí solos

Durante el Fintech México Festival 2025, Unico México presentó un caso de éxito que ejemplifica el poder de esta estrategia colectiva. Fimubac, institución financiera enfocada en el sector de trabajadores del Estado, decidió integrarse al Buró Biométrico Gremial con el objetivo específico de reducir su cartera vencida y blindarse ante el fraude digital.

Los resultados fueron contundentes:

  • Se validó al 15% de los usuarios del gremio mediante biometría facial.
  • Al unirse a la red de Unico México, Fimubac obtuvo 50% más de protección activa.
  • La reducción promedio en su cartera vencida fue del 8.7%, con mejoras puntuales de hasta 12%.
  • En conjunto, se identificaron intentos de fraude que habrían representado hasta 131 MDP en pérdidas potenciales.

En dicha empresa, evaluada a fondo, se detectó que el 6% de sus usuarios ya formaban parte del ecosistema Unico. Gracias a esto:

  • Se procesaron más de 23,000 préstamos con mayor seguridad y verificación.
  • Se evitaron 386 préstamos a defraudadores reincidentes, ahorrando más de 14 MDP en pérdidas.

La colaboración gremial no solo hace la fuerza. Hace lo que pareciera imposible al detener el fraude antes de que suceda.

¿Por qué la validación tradicional ya no es suficiente?

Las herramientas históricas de detección de fraude —como la validación por IP, teléfono o email— ya no son suficientes. El auge de deepfakes, identidades sintéticas y cuentas duplicadas está superando la capacidad de muchos sistemas tradicionales de KYC (Know Your Customer).

¿La consecuencia? Usuarios con perfiles aparentemente confiables logran ingresar al sistema financiero, hasta que es demasiado tarde. De hecho, nuestro informe “A Year in Fraud 2024” reveló que el 48% de los intentos de fraude fueron realizados por usuarios que ya habían defraudado anteriormente en otras instituciones.

En este nuevo contexto, la solución no está solo en tener mejores filtros individuales. Está en interconectar los esfuerzos de instituciones financieras, fintechs y gremios para crear una red colectiva de verificación.

¿Cómo lograr una identidad digital segura?

La respuesta pasa por tres pilares clave:

1. Biometría facial como nuevo estándar

A diferencia de los datos fácilmente falsificables, la biometría facial es única y difícil de replicar. A través de análisis de selfie y CURP, se puede detectar si un usuario ya fue bloqueado en otras instituciones por fraude, en menos de tres segundos.

2. Verificación de identidad colaborativa

Cuando una empresa verifica a un usuario con el respaldo de una red gremial, su nivel de protección aumenta exponencialmente. Esa es la lógica detrás del Buró Biométrico Gremial de Unico México: una red en tiempo real que detecta patrones, bloquea reincidentes y actualiza el riesgo dinámicamente.

3. Construcción de identidad crediticia legítima

Al eliminar a los defraudadores desde el ingreso al sistema, las empresas no solo reducen el riesgo, también fortalecen su cartera con clientes auténticos, con mejor historial y menor probabilidad de impago. Esta es la base para construir una identidad crediticia sólida y confiable.

¿Quieres entender cómo funciona el Buró de Fraude Digital? Explora nuestra solución gremial para prevenir el fraude.

¿Qué sigue? Proteger el sistema desde su raíz

Como Fimubac, muchas organizaciones reconocen que unirse a una red colectiva de verificación es el siguiente paso para construir una identidad digital segura en México, y que la colaboración es requisito para un sistema financiero más justo, confiable y eficiente. 

En Unico México estamos comprometidos con facilitar este cambio. Nuestra plataforma permite escalar la verificación de identidad con biometría facial, análisis de riesgo colaborativo y protección en tiempo real.

Cada segundo de protección hoy, es un año más de lealtad mañana.

Una oportunidad clave para las empresas está en cuestionarse y reflexionar sobre sus propios datos: ¿están viendo todo lo que deberían ver? Como aprendimos a través de nuestro trabajo con Fimubac, muchas veces los riesgos más serios no se manifiestan hasta que se analiza la información en red y se actúa con una visión colectiva. Explorar este tipo de diagnóstico puede ser el primer paso para fortalecer su operación y acompañar a sus usuarios con mayor

Artículos relacionados

Explore nuestras últimas ideas, consejos y mejores prácticas.